NÚMERO
46



JULIO
DICIEMBRE
2020

TEXTOS Y CONTEXTOS

Academia de Epistemología


Resumen

La Academia de Epistemología fue uno de los espacios de análisis más ricos y productivos del Cenidiap. Durante quince años examinó los pensamientos contemporáneos que interactúan en y con el fenómeno artístico. El presente texto pasa revista a la labor de estos tres lustros.



Humberto Chávez Mayol / artista y fotógrafo
INVESTIGADOR DEL CENIDIAP
hchavezmayol@gmail.com


DESCARGAR


La Academia de Epistemología se inició el 27 de mayo de 2004 y su fecha de término fue el 16 de diciembre de 2019; momento en que las academias tomaron la figura organizativa de seminarios. En el transcurso de quince años fue coordinada por diferentes investigadores participantes. Primero por Humberto Chávez, con un lapso intermedio coordinado por Graciela Schmilchuk. Más adelante, durante tres años, por Adriana Zapett y Manuel Centeno Bañuelos, y los últimos siete años de nuevo por Humberto Chávez.

La Academia ha contado con una comunidad variada en diferentes épocas de intervención, aunque algunos de sus miembros se han mantenido de principio a fin. Los investigadores y académicos que participaron por periodos o de forma continua son: Georgina Alcántara Machuca, Loreto Alonso Atieza, Manuel Centeno Bañuelos, Aldo Córdoba, Humberto Chávez Mayol, Carla Herrera Prars, Blanca Lamadrid, Ricardo López Portillo, Pilar Maceda, Ana María Rodríguez, Arturo Rodríguez Döring, Eduardo Romo, Graciela Schmilchuk, Jesús Torres Kato, Leticia Torres y Adriana Zapett.

La Academia desde el principio proponía una reflexión sobre los pensamientos contemporáneos que interactúan en y con el fenómeno artístico. No se trataba de suponer esta multiplicidad de saberes sólo bajo la ya muy nombrada práctica interdisciplinaria sino, también, entender las lógicas que dan sustento y función a la creencia de las propias prácticas artísticas. De ahí que la propuesta haya tenido una aproximación epistémica.

La idea estaba dirigida a detectar flujos de reflexión propuestos por los participantes, los cuales partían, cada uno de ellos, de diferentes visiones disciplinarias. Se buscaba encontrar puentes y metáforas que permitieran extender la complejidad tomando cuidado de no quedar atrapados por largo tiempo en la misma dirección analítica.

Se propiciaban encuentros interpretativos que permitían discutir la pertinencia de lo propio, pero también reconocer el paisaje de lo otro en una misma plataforma de valoración, diferenciando así las lógicas de producción del conocimiento.

Sin duda cada una de estas lógicas proponía una creencia de verdad, y la reunión de diferentes visiones constituyó una pragmática relativista en continuo movimiento que puedo incluso aceptar ficciones literarias: formas alternativas que en principio jugaban con la veracidad que produce lo no verdadero. Éstas se alternaron en diferentes ocasiones con modelos teóricos más concretos.

Entre los experimentos de trabajo conjunto, en dos ocasiones se presentaron ponencias colectivas. La última de ellas estuvo inspirada en la conocida novela El almirante flotante (The Detection Club, 2012), en la que cada uno de los participantes daba continuidad al texto realizado por el anterior investigador que había trabajado ya en la ponencia.

Para poder ofrecer un panorama de las diferentes reflexiones que fueron abordadas en la Academia trataré de presentar un resumen de temáticas, autores y textos que ubican disciplinas específicas que se aproximan a la concepción del arte, y también temas integradores que aparecen como nodos reflexivos o, por último, también géneros de escritura que flexibilizaron las formas expresivas de las investigaciones hechas de manera independiente por los diferentes participantes.


Presencia, representación y semiótica

Reconocimiento de modelos de representación relativista que permiten la integración de múltiples campos del conocimiento.

Autores y textos

Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, España, Editorial Lumen, 1992.

Faerna, Ángel Manuel, Introducci ón a la teoría pragmatista del conocimiento, España, Siglo XXI, 1996.

Herrero, Ángel, Semiótica y creatividad, Madrid, Palas Atenea, 1988.

Morris, Charles, Fundamentos de la teoría de los signos, España, Paidós, 1994.

Otto, Apel Karl, El camio del pensamiento de Charles S. Peirce, cap. IV, España, Visor, 1997.

Parret, Herman, Semiótica y pragmática, España, Edicial, 1999.

Peirce, Charles, Tricotomías, la ciencia de semiótica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Pérez Carreño Francisca, Los placeres del parecido, España, La balsa de medusa, 1988.

Villasuso Rolando, Meta arte, México, Casa Lamm, 2018.

Zeccheto, Victorino, Seis semiólogos en busca de autor. Charles Sanders Peirce 1839-1914, Argentina, Ediciones CICCUS La Crujía, 1999.


Interdisciplina, de la relatividad del conocimiento

Interacción entre la experiencia de investigación y producción y educación en sus ámbitos interdisciplinarios de literatura, filosofía sociología, psicología y crítica.

Autores y textos

Lacan, Jacques, Seminario 11. Anamorfosis (sólo se cita aquí uno de los textos de este autor, pero es necesario decir que la generosa preferencia del maestro Centeno por el pensamiento psicoanalítico permitió abrir en múltiples sesiones un panorama más que introductorio del tema).

Latour, Bruno, Reensamblar lo social, España, Manantial, 2008.

Marín Viadel, Ricardo, Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación .

Morín, Edgar, Pensamiento complejo, España, Gedisa, 1998.

Watzlawick, Paul, ¿Es real la realidad?, España, Herder, 2003.


Filosofía del lenguaje

Se reconoce la filosofía del lenguaje como uno de los planteamientos eje del de la investigación artística contemporánea. Se aborda el lenguaje en el registro simbólico.

Autores y textos

Aristóteles, Tratados de lógica (el organón), México, Porrúa, 2008, "Sepan Cuántos", núm. 124.

Benveniste, Emile, Problemas de la lingüística general 1, México, Siglo XXI, 1985.

Canguilhem, Georges, Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI, 1986.

Cassirer, Ernst, Filosofía de las formas simbólicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tomás, Juan de, Cuestiones de lógica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

Lahuera, Juan José, La abstraccción necesaria en el arte y la arquitectura europeos de entreguerras, España, Antrhopos, 1989.

Laín, Entralgo Pedro, La curación por la palabra en la antigüedad clásica, España, Antrhopos, 2005.

Mauthner, Fritz, Contribuciones a una crítica del lenguaje, México, Juan Pablos Editor, 1976.

Navarro Reyes, Jesús, Cómo hacer filosofía con palabras: a prop ósito del desencuentro entre Searle y Derrida, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Simon, Josef, El problema del lenguaje en Hegel, España, Taurus, 1982.

Steiner, George, Desp úes de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica, 1980


Filosofía de las estéticas contemporáneas. Fenomenología y deconstrucción

Se aborda la diferencia entre el pensamiento fenomenológico y el hermeneútico. La aproximación a estas dos concepciones estéticas partió de Hans-Georg Gadamer y Jacques Derrida.

Autores y textos

Derrida, Jacques, De la gramatología, México, Siglo XXI, 1984.

__________, La deconstrucción en la frontera de la filosofía, España, Paidós, 1989.

__________, Resistencias del psicoanálisis, México, Siglo XXI, 1996.

Gadamer Hans-Georg, Verdad y método, tomos 1 y 11, Salamanca, Sígueme, 2006.

__________, La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós, 1998.

Helí Morales, A., Escritura y psicoanálisis, México, Siglo XXI.

(Gadamer y Derrida se preguntan cómo es la relación entre el lenguaje y el pensamiento, reflexionan respecto a la diferencia entre historia lineal y discontinua. Gadamer parte de la idea de que la tradición del pensamiento occidental en la actualidad no desaparece sino que se reactualiza.

Derrida en cambio propone que el discurso del pensamiento considerado como temprano en el recorrido histórico se borra, dejando sólo huellas que permitan elaborar otras escrituras discursivas que tachan los orígenes del pensamiento.)


Del arte moderno y contemporáneo aproximaciones críticas

Paisaje de propuestas críticas actuales y sus relaciones con planteamientos filosóficos de diversas épocas.

Autores y textos

Bourriaud, Nicolás, Estética relacional, España, Adriana Hidalgo Editora, 2006.

__________, Postproducción, España, Adriana Hidalgo Editora, 2004.

Byung-Chul Han, Psicopolítica, España, Herder, 2000.

Deleuze, Gilles, En medio de Spinoza, España, Cactus, 2015.

Green, David, ¿Qué ha sido de la fotografía?, España, Gustavo Gili, 2007.

Marchán Fiz, Simón, Real/virtual en la esté tica de las artes, México, Paidós, 2005.

Perniola, Mario, Enigmas, España, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, 2006.

Smith, Terry, ¿Qué es el arte contemporáneo?, Argentina, Siglo XXI, 2012.

Stigler, Bernard, Relación de arte y técnica, T. I, Editions Galileé, 1994.


Acontecimiento, tiempo y memoria

Concepto integrador en la larga duración de la Academia.

Autores y textos

Badiou, Alain, El ser y el acontecimiento, España, Manantial, 1999.

Byung-Chul Han, El aroma del tiempo, España, Herder, 2015.

__________, Shanzai, Argentina, Caja negra, 2016.

Chávez, Humberto, Testigo, México, Paso de gato, 2017.

__________, Resurrection Dragon, México, El diván negro, 2019.

Rovelli, Carlo, El orden del tiempo, Italia, Penguin Books, 2017.

Stiegler, Bernard, La técnica y el tiempo, España, Hiru, 2003.

Zizek, Slavoj, Acontecimiento, México, Sexto piso, 2014.


Novela

Se plantea la experiencia de la ficción literaria como una forma otra de canalizar el sentido de la investigación.

Autores y textos

De Souza, Rodrigo, Todos los perros son azules, México, Sexto piso, 2013.

Detection Club, The, El almirante flotante, España, Akal, 2012.

Houellebecq, Michel, El mapa y el territorio, Francia, Groupe Flammarion, 2010.

Lem, Stanislaw, La investigación, España, Impedimenta, 2011.

Mondiano, Patrick, Accidente nocturno, México, Anagrama, 2014.

Vila-Matas, Enrique, Mariendbad eléctrico, España, Almadía, 2015.


Experimentaciones colectivas

Primera ponencia colectiva: "Una visión interdisciplinaria en la propuesta instalativa. El silencio del desierto", En  Memorias del III Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. El arte y los debates sociales. Imágenes en guerra, México, Cenidiap, INBA, 2008.

Segunda ponencia colectiva: "Reflexiones sobre el flujo tecnológico y la representación en la modernidad tardía", En la Memoria del VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. La vorágine de las imágenes, México, Cenidiap, INBA, 2017.

El camino realizado por esta Academia es fundamental en la actualización de un centro de investigación dedicado a las artes. Es de primordial importancia la experimentación producida a través del abordaje teórico. El reconocimiento, la comparación e integración de conceptos diversos es lo que permite reconocer las nuevas rutas a reflexionar en la rápida transformación de las prácticas artísticas.





Palabras clave
academia, epistemología, Cenidiap, investigación, reflexión.