NÚMERO
48



JULIO
DICIEMBRE
2021

TEXTOS Y CONTEXTOS

Enseñanza de la museografía en la EDINBA 2000-2002. Representaciones desde la memoria

Museography teaching in EDINBA 2000-2002. Representations from memory

Resumen

Este texto documenta, a través de los testimonios de algunos de los participantes.  la experiencia del curso Diseño y planeación de proyectos museográficos, desarrollado por la EDINBA entre 2000 y 2002, para la formación de personas trabajadoras de museos. Esta iniciativa, gratuita y de alto nivel, fue una contribución importante al desarrollo de la museografía en México.


Abstract

This article registers, through the testimonies of some of the participants, the experience of the course Design and Planning of Museography Projects, developed by EDINBA between 2000 and 2002, to train museum workers. This initiative, free of charge and of a high academic level, was an important contribution to the development of Museography in Mexico.



Christopher Vargas Reyes
Museólogo y curador
aquivargas@gmail.com


DESCARGAR


Introducción

Podemos rastrear en el siglo XX la enseñanza de la museografía en México desde 1944, momento en que nace la primera estructura educativa de museografía a nivel técnico. El diseñador de estos primeros planes de estudio fue el artista Miguel Covarrubias, quien aprovechó el apoyó en “Rafael Sánchez Ventura, Daniel Rubín de la Borbolla, John MacAndrew, arquitecto e historiador estadounidense y curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y Fernando Gamboa” [1] para crear el perfil, objetivos y plan de estudios de esta nueva carrera que diseñan para los trabajadores de museos y nuevas personas interesadas. Muchas otras opciones formativas surgieron en la historia de México durante el siglo XX continuando hasta nuestros días, dejando huellas y memorias en el quehacer museográfico de la nación. [2]

Una de estas propuestas formativas cobró forma y práctica en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA). La planificación, diseño curricular y encuentro del equipo profesoral estuvo a cargo de Rodrigo Witker, quien para la fecha ya había materializado varios proyectos museográficos y coordinado otras experiencias formativas como la Maestría en Museos de la Universidad Iberoamericana (UIA).




Figura 1: Rodrigo Witker, coordinador y creador del curso Diseño y planeación de proyectos museográficos para la EDINBA 2000-2002.


Debido a que no fue posible encontrar información publicada en Internet ni en fuentes especializadas referentes a este curso, el objetivo central de este texto consiste en documentar la experiencia formativa desde la memoria del personal docente y el alumnado como un aporte a la historia de la enseñanza de la museografía en México.

Para recuperar estas memorias, entrevisté al museógrafo, profesor, coordinador y creador del curso, Rodrigo Witker, a la historiadora del arte Martha Alfaro Cuevas para comprender el contexto histórico-institucional en el que estuvo inserto el curso, y, al museógrafo Gerardo Gómez Díaz, quien formó parte del alumnado y como dato interesante, años después continúo sus estudios profesionales en la Maestría de Museología que imparte la ENCRyM.

Lo anotado en las próximas páginas es el resultado del contraste de estas miradas, recuperadas en las entrevistas que realicé al creador del curso y a otras personas asociadas a este proceso formativo. Espero que los resultados mostrados puedan ayudar a observar mejor el panorama de la enseñanza de la museografía en el país, además de incentivar nuevas investigaciones como por ejemplo, la historia de las museógrafas mexicanas con perspectiva feminista, sus trabajos expositivos, ruptura del techo decristal y más. [3]


Económico, de fácil acceso y con un equipo profesoral de calidad de posgrado.

El curso Diseño y planeación de proyectos museográficos, fue impartido en la EDINBA durante tres años (2000-2002). Justificaba su importancia en que, para la fecha, existían muy pocas oportunidades de profesionalización en este campo y las personas de los museos encargadas de crear, desarrollar, instalar y evaluar las diversas expresiones museográficas, se formaban de manera empírica, durante el desarrollo e instalación de proyectos museales, siendo esto una situación característica en el proceso de aprendizaje del diseño museográfico del pasado y del presente.

De acuerdo con una síntesis del plan de estudio elaborado por Witker, el curso también se justificaba por:

…las urgentes necesidades de atención, manejo y difusión de los elementos tangibles e intangibles, expresiones y manifestaciones que integran nuestro patrimonio cultural, es por demás oportuno y fundamental la opción que representa el ofrecimiento de la Escuela de Diseño del INBA para experimentar la búsqueda de soluciones a dichos problemas. [4]

En contraste con esta justificación cabe mencionar que la museografía puede aprenderse haciéndola y la academia enriquece esta práctica con perspectivas teóricas diversas, tales como los estudios de públicos para comprender sus necesidades en los museos, teoría del arte para procurar facilitar la experiencia estética frente a la obra y el diseño gráfico que enriquece el discurso visual y la comunicación sensorial.

En el periodo de realización del curso, también existían alternativas a la necesidad de formación y ampliación profesional, como por ejemplo estudiar arquitectura, pero estas aparentes soluciones eran de difícil acceso, costosas, de larga duración y no satisfacían del todo las expectativas de formación museográfica. Además, el curso hacía énfasis en la importancia de la museografía asociada a la gestión cultural y conservación del patrimonio como acciones relevantes para difundir los objetos y narrativas de manera segura, agradable y confiable para los diversos públicos.

Como objetivo principal el curso de museografía planteaba:

Ofrecer a los participantes los conocimientos necesarios para promover, rescatar y difundir, por medio de las técnicas y los procedimientos museográficos, las expresiones, manifestaciones, eventos y productos artísticos y culturales que caracterizan, representan y distinguen a nuestro país. [5]

De esta manera posibilitaba la comparación, estudio y análisis crítico de los principios museológicos con las diversas prácticas constatables en los espacios expositivos, las cuales respondían a diversas variables como lo son los recursos económicos, sus contextos social-geográficos y su capital cultural.

Estos contrastes entre la teoría y la práctica, buscaba ampliar las capacidades, talentos y acciones de las personas estudiantes para que pudieran crear proyectos museográficos posibles, adaptados a las realidades de los objetos culturales, presupuestos de las instituciones, contenidos temáticos, tiempos, herramientas, recursos humanos y espacios. Por ello, pedían a la población estudiantil realizar un análisis crítico de alguna exposición montada en cualquiera de los museos del país, con el propósito de que pudieran aplicar los conocimientos y prácticas aprendidas, extraer lo mejor de ese ejercicio, localizar los puntos a mejorar, proponer alternativas a problemas detectados por ellos mismos e innovar soluciones.

Sobre el perfil de ingreso, se tenía una visión amplia respecto a quiénes eran los que hacían museografía en el país. Por esta razón, no fue un diplomado u otra versión formal que exigió títulos académicos a las personas participantes, con el objetivo de que cualquiera pudiera integrarse, sin importar sus credenciales académicas. En este sentido, personas dedicadas a la artesanía, carpintería, educación, diseño, historia, antropología, arqueología, arquitectura, gestión de la cultura, ciencias de la comunicación y de cualquier otra área del conocimiento podía ingresar, debido a que estaba claro que estos perfiles eran los que laboraban en las diversas instituciones museísticas del país y espacios expositivos asociados, desde los pequeños museos comunitarios y escolares con limitados recursos económicos hasta los grandes museos nacionales y centros culturales con presupuestos relativamente suficientes. Todo esto permite comprender los pocos requisitos de ingreso exigidos:

1. Presentar una carta en la que brevemente expusieran los motivos por los cuales deseaban participar en el curso.

2. Presentar un resumen actualizado del currículum vitae

3. Llenar la documentación administrativa correspondiente. [6]


La metodología de trabajo

El curso tuvo una duración total de 96 horas. La parte teórica fue impartida en las instalaciones de la EDINBA y constaba de tres módulos, cada uno dividido en 24 horas de clases teóricas y 8 horas de actividades prácticas tales como: visitas grupales a museos y exposiciones para observar críticamente los alcances prácticos de la teoría; asistencia a los talleres donde construían dispositivos museográficos; procesos de producción; montaje; e instalación de exposiciones.

Tanto para la comodidad del alumnado como del personal docente, las clases teóricas eran los sábados de 10am a 2pm, esto con la finalidad de permanecer fuera de los horarios laborales convencionales y aumentar el índice de asistencia. La dinámica para las actividades prácticas o de campo era diferente, debido a que los museos, talleres y otros espacios pensados para desarrollar el trabajo de campo tenían horarios restringidos. Dependiendo de la actividad programada a realizar, el personal docente, quienes eran los responsables de gestionar la visita y desarrollar las prácticas, en conversación con el alumnado, convenían el día y la hora de asistencia a estos espacios, y al terminar estas prácticas, continuaban con el siguiente módulo de formación. Lo aprendido debía esperar hasta finalizar los tres módulos para concentrarse en un trabajo final.

Una característica relevante y distintiva del curso Diseño y planeación de proyectos museográficos, era el personal docente porque cada módulo contaba con la participación de al menos cuatro destacados académicos y profesionistas de las áreas y disciplinas correspondientes.[7] Esto permitía: una polifonía de miradas al quehacer que nos ocupa, el contraste de prácticas museográficas en diversos contextos, el análisis desmenuzado de experiencias expositivas en distintos tipos de museos, los aciertos y desaciertos en la gestión de proyectos, las utopías y distopías planteadas por las curadurías para exhibir los objetos, la resolución de problemas de orden administrativo y operativo, las tensiones entre los diversos departamentos que participan en el desarrollo de una exposición y las exigencias de conservación que plantean determinados objetos patrimoniales para mostrarse a los públicos.

Distinguidas figuras del mundo museológico, museográfico y curatorial del país conformaron la plantilla del personal docente del curso, entre ellas, listamos los siguientes nombres con algunos rasgos de la experiencia académica y laboral que ostentaban para aquella época y que si le siguiéramos la pista hasta nuestros días encontraríamos multiplicada significativamente sus obras y experiencias:

Rodrigo Witker: coordinador del curso, egresado de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Maestría en Museos de la Universidad Iberoamericana (UIA) con cursos de especialización en España y Alemania. Coordinó el área de Museografía de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía (ENCRyM). Asesor de varios proyectos expositivos y realizó el proyecto museográfico del Museo Desierto de Coahuila.

Ery Cámara: restaurador museólogo y curador. Egresado de la ENCRyM, subdirector de museografía de los Museos Nacionales del Virreinato y de Antropología, profesor de la maestría de Museos y de Historia del Arte en la UIA.

Patricia Real Fierros: Diseñadora egresada de la UNAM y museógrafa por la ENCRyM. En el Museo del Templo Mayor se desempeñó como museógrafa jefa y participó en el Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Antropología como museógrafa.

María de la Paz Silva: pedagoga y coautora del libro: Posibilidades y límites de la comunicación museográfica publicado por la UNAM. Profesora de la Maestría en Museos de la UIA.

María Elisa Velázquez: Investigadora del Museo Nacional del Virreinato, curadora en el Proyecto del Museo de la Cultura Maya y profesora de la Maestría en Museos de la UIA.

Karen Cordero Reiman: Historiadora y curadora de arte. Académica de la UIA, maestra y candidata al Doctorado en Historia del Arte, curadora en proyectos del MUNAL y fundadora de Curare.

Miguel Fernández Félix: licenciado en Filosofía y gestor cultural, director del Museo Nacional del Virreinato y profesor de la Maestría en Museología de la ENCRyM.

María Carmen Castro: Restauradora de bienes culturales para el Polyforum Cultural Siqueiros, San Ildefonso y Galas de México. Profesora de la Licenciatura en Restauración del INAH y profesora de la Maestría en Museos de la UIA.

Víctor Manuel Palacio: Ingeniero egresado de la UAM. Diseñador de proyectos e instalación de iluminación museográfica para el Museo Nacional de Antropología, Museo Rafael Coronel, Museo Regional de Querétaro y el Museo Nacional del Virreinato. Profesor de la Maestría en Museos de la UIA y de la Maestría en Museología de la ENCRyM

Carlos Córdova: Historiador y museólogo, director del departamento de Exposiciones Internacionales de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH

Maribel Ibarra: Egresada de la licenciatura en Diseño Industrial por la UAM y subdirectora de exposiciones de Papalote Museo del Niño. 



Figura 2: Ery Cámara.



Figura 3: Patricia Real Fierros, fotografía tomada de: INAH,
https://www.inah.gob.mx/boletines/1113-murio-la-museografa-patricia-real-fierros , Consulta: 28 de mayo de 2021.



Figura 4: María Elisa Velázquez, fotografía tomada de: INAH, https://www.inah.gob.mx/boletines/6306-designan-a-maria-elisa-velazquez-nueva-coordinadora-nacional-de-antropologia-del-inah , Consulta: 28 de mayo de 2021.



Figura 5: Karen Cordero, fotografía tomada de: INBA, https://inba.gob.mx/prensa/7814/presentaron-en-bellas-artes-el-catalogo-de-la-exposicionrobertomontenegroexpresiones-del-arte-popular-mexicano Consulta: 28 de mayo de 2021.



Figura 6: Miguel Fernández Félix, fotografía tomada su perfil público de Twitter:
https://twitter.com/miguelfdezfelix?lang=he , Consulta: 28 de mayo de 2021.



Figura 7: María del Carmen Castro, fotografía tomada de: INAH,
https://conservacion.inah.gob.mx/index.php/2018-nosotros/ , Consulta: 01 de mayo de 2021.



Figura 8: Maribel Ibarra, fotografía tomada de: Alcaldía de Azcapotzalco,
https://www.azcapotzalco.cdmx.gob.mx/maribel-ibarra/
, Consulta: 28 de mayo de 2021.



Resalta en la lista del profesorado [8], además de darnos una idea aproximada sobre el papel de la mujer en la historia de la enseñanza y práctica de la museografía mexicana, que un número significativo del personal docente también daba clases en la maestría de Museos impartida en la UIA, un aspecto interesante para el análisis desde la perspectiva de la accesibilidad a la información y formación profesional. Es decir, para ingresar a la maestría mencionada había que tener un título de licenciatura, presentar un proyecto académico inserto en el panorama museológico nacional o internacional, pasar por un complejo proceso de entrevistas y selección, además de pagar una colegiatura costosa que no todas las personas interesadas podían permitirse. Solo cumpliendo satisfactoriamente con estos requisitos era posible acceder a los contenidos desarrollados por el profesorado de la UIA.

El curso se presentaba como una alternativa pública, de fácil acceso y de alta calidad, con una planta docente muy similar a la que impartía clases de maestría en UIA y con un plan temático específico, dirigido a potenciar las prácticas museográficas. Al observar esta similitud entre el personal docente del posgrado de la UIA y el del curso nace la pregunta: ¿qué diferencias y similitudes existían entre la educación privada y la pública respecto a la enseñanza de la museografía?, una interrogante que quedará abierta para futuras investigaciones.

Respecto a las etapas o módulos del curso, estos eran tres y en ellos cada profesor o profesora especialista desarrollaba la temática que le correspondía:


Módulo 1. Diseño y planeación museográfica

1. El proceso de la comunicación museográfica. Los niveles de comunicación: de la educación a la interactividad. Profesor Rodrigo Witker.

2. Los discursos museográficos y museológicos. Las exposiciones y sus posibilidades discursivas. Profesor Ery Cámara

3. Las narraciones museológicas. Caso Museo: Carrillo Gil. Profesor Ery Cámara.

4. Elementos de narración museográfica: guiones museográficos y técnicos. Las colecciones, réplicas, reproducciones y sustitutos. Ambientaciones, maquetas, dioramas, vitrinas, etc. Profesor Rodrigo Witker.

5. Los procedimientos, métodos y recursos para la producción y montaje de la museografía. Profesora Patricia Real Fierros.

6. Proyecto de reestructuración museográfica del Museo Nacional de Antropología. Profesora Patricia Real Fierros.

7. Los públicos: necesidades, condiciones y evaluación. Profesora María Paz Silva.

8. Los continentes, espacios nuevos y adaptados. Procedimientos en la planeación museográfica. Profesor Rodrigo Witker.


Módulo 2. Diseño y planeación de exposiciones

1. Investigación museológica, estructuras, contenidos y procedimientos. Los guiones museológicos temáticos y científicos. Profesora María Elisa Velázquez.

2. Documentación museológica: registro, inventario y catálogo.

3. Los temas del museo y el quehacer del curador. Las versiones contemporáneas del patrimonio. Profesora Karen Cordero.

4. El museo como empresa cultural: financiamiento y mercadotecnia. La gestión y el gestor cultural: procedimientos, temáticas y presentación de proyectos. Profesor Miguel Fernández Félix.

5. El manejo de los bienes culturales. Procedimientos de la conservación preventiva y la restauración. Profesora María Carmen Castro

6. Visita a los talleres de la Dirección de Restauración del INAH. Profesora María Carmen Castro.

7. Los servicios educativos: estructura, objetivos y funciones. La pedagogía museológica.

8. La misión y funciones del museo contemporáneo. Profesor Rodrigo Witker.


Módulo 3. Planeación de proyectos museográficos

1. Manejo de medios audiovisuales e impresos. Profesor Rodrigo Witker.

2. Procedimientos y sistemas de iluminación museográfica. Profesor Víctor Manuel Palacio.

3. Diseño y planeación de exposiciones internacionales. Profesor Carlos Córdova.

4. Diseño y planeación de exposiciones arqueológicas. Profesora Patricia Real.

5. Diseño y planeación de exposiciones de arte. Profesor Ery Cámara

6. Diseño y planeación de exposiciones interactivas. Profesor Maribel Ibarra

7. Diseño y planeación de multimedios interactivos. Profesor Rodrigo Witker.

8. Presentación final de los trabajos de fin de curso. Profesor RodrigoWitker. [9]

Para aprobar, el alumnado debía elaborar, presentar y defender un proyecto museográfico con el propósito de rescatar, promover, desarrollar u optimizar alguna exposición o proyecto cultural similar en el contexto nacional. Su valor porcentual era del 40%, un aspecto que deseo distinguir para resaltar las facilidades que ofrecían para acreditar el curso. El 60% de la calificación restante estaba distribuida de la siguiente manera: 40% de asistencia y 20% de participación en clases. [10]

Este curso solamente duró tres años, del 2000 al 2002. Durante este tiempo estuvo auspiciado por la Coordinación de la Unidad de Posgrado de la Escuela de Diseño (UPEC) coordinada por Roberto Gómez Soto, y sostenido económicamente por los Amigos de la Unidad de Posgrado de la Escuela de Diseño A.C (ACADI), la cual recibía un importante apoyo económico por parte del INBA “mediante un convenio de colaboración que permitió a la asociación administrar los recursos y reinvertir en la EDINBA.” [11]

Finalmente, esta experiencia formativa tuvo que cerrar sus puertas debido a cambios de autoridades y cancelación del presupuesto necesario para pagar los salarios del personal docente. [12] Desde entonces, no fue posible localizar en las fuentes consultadas información sobre otro curso de museografía impartido en la EDINBA con una temática y plantilla profesoral especializada en el campo de la museografía y el mundo museal.




Figura 9: Reconocimiento a Rodrigo Witker otorgado por la EDINBA, 2021, en el archivo privado de Rodrigo Witker.



La Museografía, ¿tarea pendiente para la EDINBA?

El Consejo Internacional de Museos (ICOM), en su publicación Conceptos claves de museología de 2010, define la museografía como: “la figura práctica o aplicada de la museología, es decir el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento del museo, laconservación, la restauración, la seguridad y la exposición”. [13]

Gerardo Gómez Díaz, ex alumno del curso, define la museografía así:

El oficio y la disciplina dedicada al montaje de exposiciones, en donde la interdisciplinariedad y la sinergia trabajan en beneficio de la obra y finalmente del público (…). Igual que el alfarero domina el barro tras años de trabajo y experiencia, el museógrafo aprende a manejar los materiales y su espacio, lo conoce, sabe sus dimensiones, sus límites, sus características; lo domina y controla en beneficio de la obra y, por tanto, de su diseño museográfico.[14]



Figura 10: Gerardo Gómez, archivo privado de Gerardo Gómez, 2021.


Otra propuesta conceptual es la elaborada por Alejandra Mosco Jaimes, quien en su libro dedica varias páginas a la reflexión y al análisis de la definición histórica de museografía con la intención de proponer un concepto adecuado a la praxis mexicana. Para ella, la museografía es una:

Disciplina que conjuga diversos conocimientos y áreas relacionadas con la creación, uso e intervención de espacios, la aplicación del diseño y la tecnología para exponer colecciones, el conocimiento y las artes, en unespacio museal. [15]

Estas definiciones anotadas nos señalan la interdisciplinaridad como acción útil y necesaria para la formación en museografía, además pone en relevancia el aprender haciendo como una metodología de formación que fomenta la experimentación y la práctica para generar aprendizajes profundos. Por lo tanto, en el contexto mexicano del siglo XXI podemos comprender la museografía no únicamente como una expresión artística o arquitectónica, aunque abunde mucho de ello por las diversas expresiones creativas, sino también como un espacio de relaciones donde coinciden conocimientos y saberes de corte científico, estético, histórico y técnico que resumidos en la producción museográfica y la mejoran.

En síntesis, una característica de la museografía es la interdisciplinariedad, por lo tanto, quienes la ejercen pueden obtener mejores productos al buscar la optimización en la diversificación y generalidad antes que en la superespecialización. Es esta una de las principales razones por la cual la enseñanza formal de la museografía contempla una polifonía de miradas, experiencias y saberes al quehacer museal.

El diseño museográfico y de exposiciones

… se refiere específicamente a la exhibición de colecciones, objetos y conocimiento, y tiene como fin la difusión artística-cultural y la comunicación visual. Parte de la elaboración de una propuesta para el montaje de una exposición que interprete la visión que el curador ha plasmado en el guion. [16]

Para Pam Locker, las personas diseñadoras de exposiciones, que aquí entendemos como museógrafas:

Deben tener amplios conocimientos informáticos y dominar diferentes técnicas, digitales o analógicas, de representación bidimensional y tridimensional. Sin embargo, lo que diferencia a un diseñador de exposiciones de los de otras disciplinas es la voluntad de generar explicaciones claras para el público con una atención especial hacia elcontenido comunicativo del espacio interior. [17]

Esto es posible al utilizar elementos museográficos tales como: el diseño de los recorridos y circulación por las salas de acuerdo a las sensaciones y narrativas de la exposición, la organización de espacios temáticos con colores, figuras y formas, materiales de apoyo como cédulas de mano, software y objetos interactivos, la iluminación de los espacios para generar atmósferas y temperaturas, el uso del color, texturas y sus proporciones en las áreas expositivas para concretar los objetivos que plantea el discurso curatorial, las condiciones climáticas en beneficio de los objetos y en concordancia con las necesidades de los públicos, entre otras más que permiten entender la museografía como un sistema de comunicación multisensorial, donde el valor de la imagen, la forma y distribución de los soportes, la función del objeto museal y los testimonios pueden contribuir a facilitar el aprendizaje y disfrute de las obras, contenidos y experiencias.

Según Locker, lo que debe tener un diseñador de exposiciones, ¿es trabajado por la EDINBA con su alumnado, aunque lo enfoque a otras áreas del diseño? La respuesta puede ayudar a establecer puentes entre los programas educativos actuales con los deseados para contribuir con la formación museográfica del país.

El curso Diseño y planeación de proyectos museográficos muestra su aporte para la memoria de la enseñanza de la museografía cuando es observado como un espacio para el encuentro de miradas, enfrentamiento de criterios y discusión de las soluciones museográficas exhibidas en los espacios museales. La combinación y sumatoria de este concierto de perspectivas, en un contexto donde no existían el Internet, los foros virtuales, redes sociales, repositorios bibliográficos en línea, YouTube y otros espacios de información digital donde pudieran habitar estas narrativas especializadas, era una interesante estrategia formativa atractiva a los ojos de las personas interesadas. [18]

Llegados a este punto, podemos preguntarnos ¿quiénes hacen museografía hoy en el país y cuáles son sus perfiles académicos? En aproximación a la respuesta hay que señalar que, según el Sistema de Información Cultura(SIC) existen 1405 museos [19] en todo el territorio nacional, un número que supera con creces la cantidad de personas que han cursado estudios formales de museografía, lo que significa que es relativamente sencillo encontrar en los museos perfiles variados de personas haciendo museografía, que pudieran continuar su formación en el área a través de la capacitación teórica-práctica tales como el estudiado.

Reunir estos saberes y conocimientos en un mismo espacio, abierto al debate, la discusión y creación son una actividad significativa para el desarrollo de los espacios museales del país. Durante tres años la EDINBA contribuyó con esta labor y sería interesante que, en tiempos venideros, propuestas como las ofrecidas por el curso sean repensadas, actualizadas, adaptadas y practicadas en sus instalaciones como una manera de ofrecer a los públicos y sus propios alumnos un espacio de ampliación formativa.

Queda por responder ¿por qué ha quedado el estudio del diseño museográfico fuera de las aulas de la EDINBA desde el 2002? Hacer un análisis crítico sobre la respuesta a esta interrogante, problematizar la pertinencia de la enseñanza de la museografía y los posibles aportes acumulados en la experiencia de la escuela en sus 60 años de existencia, pudiera rendir interesantes resultados útiles al diseño museográfico mexicano.



Agradecimientos

Maestra Martha Alfaro Cuevas

Maestro Rodrigo Witker Barra

Maestro Gerardo Gómez Díaz



Referencias

Gerardo Gómez Díaz, “Museografía, de la praxis a la teoría”, en Códice, Colombia, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, año 17, número 32, diciembre 2017, pp. 26-27.

_________________, Entrevista número 1, realizada por: Christopher Vargas Reyes, (01/05/2021)

-ICOM, Conceptos clave de la museología, 2010, p.55.

-Instituto Nacional de Bellas Artes, Memoria de la Escuela de Diseño del INBA, 40 años en la enseñanza del diseño 1962-2002 , México, INBA, 2002.

- Locker, Pam, Diseño de exposiciones, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2011, p.38

- Molajoli, Bruno, “El proceso formativo y evolutivo del museo: su función en el contexto socio-ambiental, en Museología y patrimonio cultural: críticas y perspectivas”. UNESCO, 1980, p.115

-Mosco James, Alejandra, Curaduría Interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones , México, ENCRyM, 2018, p.22

-Sistema de Información Cultural, “Museos”, https://sic.gob.mx/?table=museo&disciplina=&estado_id=0 , Consulta: 27 de mayo de 2021

- Witker Barra, Rodrigo, “Enseñando museografía. ¿Cómo se ha enseñado museografía en México? Revisión documental de los modelos de enseñanza en México 1944-2015”, Archivo Churubusco, año 2, número 3, en: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/n3miscelanea2.html , Consulta: 27 de mayo de 2021.

- _________________, Curso: Diseño y planeación de proyectos museográficos, [notas personales], en el archivo privado del maestro Rodrigo Witker.

- _________________, Entrevista número 1, realizada por: Christopher Vargas Reyes, el 10/05/2021.

- _________________, Entrevista número 2, realizada por: Christopher Vargas Reyes, 26/05/2021.



Semblanza del autor

Christopher Vargas Reyes. Maestro en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, donde obtuvo la mención honorifica en la categoría tesis de maestría del premio Inah 2018 Miguel Covarrubias. Laboró en el Museo de los Niños de Caracas como curador y diseñador de actividades educativas, fue fundador del museo Barco Leander (Venezuela), donde participó como coordinador y curador; además se desempeñó como coordinador general del Museo Nacional de Historia (Venezuela). Ha participado en varias curadurías, las últimas fueron en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec (México, 2015) y en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (México, 2016). También ha impartido conferencias y ponencias, así como publicado en revistas nacionales e internacionales trabajos sobre museología, historia, coleccionismo y arte. Desde 2018 se desempeña como documentalista en el Cenidiap.



Recibido: 28 de mayo de 2021.
Aceptado: 23 de julio de 2021.

Palabras clave
museografía, enseñanza, memoria, museos, EDINBA.

Keywords
museography, teaching, memory, museums, EDINBA.

 

[1] Rodrigo Witker Barra, “Enseñando museografía. ¿Cómo se ha enseñado museografía en México? Revisión documental de los modelos de enseñanza en México 1944-2015”, Archivo Churubusco, año 2, número 3, en: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/
n3miscelanea2.html
, Consulta: 27 de mayo de 2021.

[2] Para ampliar la información y hacer un recorrido histórico sobre los cursos y posgrados desarrollados en México durante el siglo XX y XXI, es imperativo consultar el artículo: Witker, op.cit.

[3] Considero importante resaltar que este artículo es producido en tiempos de pandemia ocasionada por el COVID, por lo que no fue posible acceder los archivos de la EDINBA, lugar donde seguramente reposa valiosa información sobre el curso.

[4] Rodrigo Witker, Curso: Diseño y planeación de proyectos museográficos, [notas personales], en: archivo privado del maestro Witker.

[5]  Witker, Curso: Diseño y planeación… op.cit.

[6] Idem.

[7] Witker, Entrevista número 1, realizada por: Christopher Vargas Reyes, el 10/05/2021.

[8] Witker, Curso: Diseño y planeación… op.cit. En el trabajo citado están las brevísimas semblanzas curriculares del personal docente del curso. Esta información fue contrastada con los materiales publicados actuales, y se amplió ligeramente en los casos que lo ameritaban.

[9] Witker, Curso: Diseño y planeación… op.cit.

[10] Witker, Entrevista número 2, realizada por: Christopher Vargas Reyes, (26/05/2021).

[11] Instituto Nacional de Bellas Artes, Memoria de la Escuela de Diseño del INBA, 40 años en la enseñanza del diseño 1962-2002 , México, INBA, 2002.

[12] Witker, Entrevista número 1… op.cit.

[13] ICOM, Conceptos clave de la museología, 2010, p.55.

[14] Gerardo Gómez Díaz, “Museografía, de la praxis a la teoría”, en Códice, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, año 17, número 32, diciembre 2017, pp. 26-27.

[15] Alejandra Mosco James, Curaduría Interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones , México, ENCRyM, 2018, p.22.

[16] Bruno Molajoli, “El proceso formativo y evolutivo del museo: sufunción en el contexto socio-ambiental, en Museología y patrimonio cultural: críticas y perspectivas. UNESCO, 1980, p.115.

[17] Pam Locker, Diseño de exposiciones, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2011, p.38.

[18] Gerardo Gómez Díaz, Entrevista número 1, realizada por: Christopher Vargas Reyes, (01/05/2021).

[19] Sistema de Información Cultural, “Museos”,
https://sic.gob.mx/?table=museo&disciplina=
&estado_id=0
, Consulta: 27 de mayo de 2021.