NÚMERO
45



ENERO
JUNIO
2020

EDITORIAL
CARLOS GUEVARA MEZA • DIRECTOR

DESCARGAR

PRESENTACIÓN
Cristina HíjarEDITORa HUÉSPED


DESCARGAR

 


TEXTOS Y CONTEXTOS

     Edgardo Antonio Vigo: el arte correo como práctica estética,
     comunicacional y política
     La guerra que no hemos visto: ver, significar y narrar más allá del terrorismo      Inclusión, ¿hasta qué punto? Tequiografías: proyecto de arte participativo      Arte en el espacio público, usos y apropiaciones. La familia urbana de Antonio Seguí      Editoriales cartoneras latinoamericanas: poéticas y políticas colectivas      Nacionalismo cultural y coleccionismo posrevolucionario de arte mesoamericano.
     La colección Stavenhagen
     Necropolítica estética      De lo local a lo (inter)nacional en 1985. Una feria artística en la posdictadura argentina      El Terremoto de Managua de 1972: reconfiguración y resignificación de la ciudad      Arte y política: Rufino Tamayo y su controversia con los muralistas      Algunas notas sobre vanguardismo      Las formas de luchar: arte y política de los pueblos originarios en Chiapas      Prácticas de comunicación para el cambio social en colectivos de teatro
     pioneros en Bogotá
     El estudio crítico de las imágenes. Visualidades en disidencia en el movimiento
     magisterial en Chiapas
     Arte político y territorio: la Sierra de San Miguelito
     a través de tres proyectos artísticos
     Vida y sueños de la Cañada del Río Perla (1998). La pintura mural como
     medio para la autodeterminación cultural de las comunidades

Edgardo Antonio Vigo: el arte correo como práctica estética, comunicacional y política

Este artículo indaga sobre la figura del artista platense Edgardo Antonio Vigo con el fin de visibilizar y analizar sus posicionamientos políticos en torno a la comunicación y el arte mediante la práctica de arte correo y sus vinculaciones con artecorreístas mexicanos.∫

NATALIA AGUERRE
INVESTIGADORA Y DOCENTe
aguerre.natalia@yahoo.com
LÍA GÓMEZ
INVESTIGADORA Y DOCENTe
lialaig@gmail.com


DESCARGAR


La guerra que no hemos visto: ver, significar y narrar más allá del terrorismo

El presente texto busca realizar un análisis crítico de cómo a través y desde el arte se pueden construir proyectos e imágenes que disloquen las categorías e imaginarios construidos por estados gore. Se tomará como estudio de caso la exhibición del proyecto La guerra que no hemos visto realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), Colombia, en 2009. A través del estudio de su articulación con el Mambo y su posterior inserción en la hegemonía política configurada por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, se examinará la forma en la que se construyen los significados del proyecto como una oposición a la categoría de “terrorista”, así como la necesidad de leer estos objetos a través de sus articulaciones para entender sus disputas en la hegemonía más allá del museo.

RODRIGO ROSAS
INVESTIGADOR Y ARTISTA VISUAL
roroto31@gmail.com


DESCARGAR


Inclusión, ¿hasta qué punto? Tequiografías: proyecto de arte participativo

Esto artículo es parte de una investigación iniciada en Italia en 2018 a partir del premio bienal Visible Award, que se enfoca en el arte de participación social, y hoy se contextualiza en la Ciudad de México a través de la obra participativa Tequiografías del artista Daniel Godínez Nivón. Este proyecto examina la forma de la representación de la identidad de las comunidades indígenas en la educación. Se empleó el método del Case Study Research como proceso experimental en la investigación artística para estudiar de manera analítica ejemplos concretos.

VINCENZO LUCA PICONE
ARTISTA E INVESTIGADOR
vincenzolucapicone@gmail.com


DESCARGAR


Arte en el espacio público, usos y apropiaciones. La familia urbana de Antonio Seguí

Las siguientes líneas interrogan cómo se concibe el “espacio público” y quién puede utilizarlo, y el emplazamiento de monumentos, obras o puestas artísticas como estrategia política pero también en su movilización de representaciones e identidades. A ello se le suman las posibilidades de resignificación que ofrecen los receptores entendidos no sólo como meros espectadores. También se reflexiona sobre el arte en relación con la planificación urbana de fines del siglo XX. En ese sentido son consideradas tres esculturas del artista cordobés Antonio Seguí emplazadas a lo largo del año 1999 en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba (Argentina) conocidas en su conjunto como La familia urbana.

MARÍA VERÓNICA BASILE
INVESTIGADORA Y DOCENTE
mvbasile@gmail.com


DESCARGAR


Editoriales cartoneras latinoamericanas:
poéticas y políticas colectivas

l presente texto recoge reflexiones que acompañaron una investigación recientemente desarrollada sobre editoriales cartoneras latinoamericanas, proyectos editoriales que tienen su origen en la poscrisis argentina de 2001 a partir de la experiencia de Eloísa Cartonera, cofundada por Washington Cucurto y Javier Barilaro. Propongo aquí algunas categorías para pensar la dimensión política en las prácticas de estas editoriales: las formas en que gestionan sus proyectos, la preocupación por la democratización del acceso a bienes culturales, su actividad revisada desde las miradas de Stephen Wright y Jacques Rancière en torno al par política/policía y las relaciones que establecen estas editoriales con los recolectores de cartón.

VALERIA LEPRA
INVESTIGADORA Y DOCENTE
vlepra@gmail.com


DESCARGAR


Nacionalismo cultural y coleccionismo posrevolucionario de arte mesoamericano.
La colección Stavenhagen

Al finalizar la Revolución mexicana cobró fuerza un movimiento nacionalista cultural que, en sintonía con los gobiernos posrevolucionarios, se interesó en definir la identidad de la nación. Durante este proceso el objeto prehispánico fue revalorizado desde una perspectiva estética; se formaron colecciones de arte mesoamericano y se crearon narrativas con rasgos nacionalistas que buscan explicar las piezas antiguas como obras maestras del arte universal. Partiendo de la colección de Kurt Stavenhagen y su coleccionista, esta investigación se propone mostrar la influencia del nacionalismo cultural posrevolucionario en la construcción de acervos y narrativas que buscaban facilitar la experiencia estética frente a los objetos mesoamericanos.

CHRISTOPHER VARGAS REYES
MUSEÓLOGO e historiador
christopher_vargas_r@encrym.edu.mx


DESCARGAR


Necropolítica estética

El presente artículo tiene como objeto exponer la relación que existe entre la política y el arte a partir de un hilo conductor: la violencia provocada por criminales y agentes de seguridad del Estado, entre ellos y hacia la ciudadanía, desde hace 25 años en México. Estas violencias quedan manifestadas en piezas de artes visuales propuestas en concursos nacionales e internacionales, dos galardonadas y una no. Los temas que abordan los tres casos tienen su origen en un denominador común: la violencia. Este elemento se configura como tendencia estética para representar lo que ocurre en el México contemporáneo y que pretendo demostrar como necropolítica estética.

CARLOS VLADIMIR TABOADA CERVANTES
FOTÓGRAFO Y PROMOTOR CULTURAL
nabateos.atz@gmail.com


DESCARGAR


De lo local a lo (inter)nacional en 1985. Una feria artística en la posdictadura argentina

La segunda edición de la feria El Arte en Córdoba se concretó en la ciudad homónima en 1985 durante la recuperación democrática argentina. El presente artículo explora cambios y continuidades respecto a la primera edición realizada en 1983 en el marco de la última dictadura. En ambos casos la feria estuvo restringida a las artes plásticas, pero, mientras en 1983 se priorizó la participación de artistas y obras de Córdoba, en 1985 se proyectó su alcance hacia otras provincias, el territorio latinoamericano y la celebración del Año Internacional de la Juventud. En la (dis)continuidad de la feria durante la posdictadura confluyeron redes entre la política cultural estatal, el mecenazgo privado y el paradigma de democracia participativa sostenido por varios artistas, gestores y públicos. Se recurre a un enfoque de historia cultural transdisciplinar y al cotejo de vestigios escritos, orales y visuales.

ALEJANDRA SOLEDAD GONZÁLEZ
HISTORIADORA Y profesora
asoledadgonzalez@yahoo.com.ar


DESCARGAR


El Terremoto de Managua de 1972:
reconfiguración y resignificación de la ciudad

Este trabajo intenta comprender a la ciudad de Managua a partir de las modificaciones motivadas por el terremoto, principalmente en las formas de percibir y utilizar el espacio público. Si el sismo reconfiguró el paisaje urbano de la ciudad de Managua, ¿qué cambios y resignificaciones se dieron en los espacios públicos y simbólicos de la ciudad? ¿Cuáles fueron sus implicaciones políticas? Y principalmente, ¿cómo se vuelve a habitar una ciudad que ha sido drásticamente destruida?

ABIGAÍL DÁVALOS HERNÁNDEZ
historiadora del arte
avecito@hotmail.com


DESCARGAR


Arte y política: Rufino Tamayo y su controversia con los muralistas

El llamado de atención de Rufino Tamayo al declarar en “decadencia” la pintura moderna mexicana, a propósito de su exposición en la Galería de Arte Mexicano en 1947, produjo un intercambio de opiniones en la prensa cultural entre José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y el creador oaxaqueño. Al ver su obra, los muralistas opinaron que tenía claras influencia de la Escuela de París, y al ser productor de un lenguaje plástico "abstraccionista" era opuesto a los preceptos de la pintura realista con contenido político y social. Aunque pareciera una discusión surgida en el ámbito local artístico de México lo cierto es que, desde mediados de la década de 1940 las “propuestas americanas” confrontaban a pintores y críticos de arte en debates estéticos, políticos e ideológicos tanto en el plano nacional como el internacional, a tal grado que se llegaron a polarizar las opiniones: por un extremo los defensores del realismo social, y al opuesto los que vislumbraban la abstracción como el inicio de un ciclo artístico en la posguerra.

AMELIA CHÁVEZ SANTIAGO
HISTORIADORA
amelysant@gmail.com


DESCARGAR


Algunas notas sobre vanguardismo

La fase actual de acumulación capitalista a toda costa se manifiesta en una crisis estético-política con su correspondiente azoro historiográfico y estético. Las monografías y las microhistorias dan a conocer las novedades del día, plantean sus genealogías, repudian sus excesos, elogian sus audacias, pero no consiguen probar su inserción dialéctica de respuestas y réplicas a la subsunción característica del capitalismo con sus particularidades y generalizaciones, presentes en el sistema de los mercados del arte y la proliferación de trabajos contestatarios en movilizaciones de multitudes que asumen los conflictos del día: la devastación del planeta, la represión del ser femenino, la migración forzada de los condenados de la Tierra, la concentración de la riqueza y su administración mundializada en perjuicio de los derechos humanos, ambientales, sindicales, campesinos. Lo nacional y popular está en crisis, las tradiciones comunistas reaparecen, la inexplicada violencia impera, los vanguardismos actúan, los historiadores y estetólogos no los alcanzamos.

ALBERTO HÍJAR SERRANO
FILÓSOFO, INVESTIGADOR Y docente
rojillo74@hotmail.com


DESCARGAR


Las formas de luchar: arte y política de los pueblos originarios en Chiapas

La producción artística de los pueblos originarios de Chiapas ha tenido un crecimiento constante en los últimos 25 años. El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional marcó —entre otros quiebres políticos, sociales, de poder y epistémicos— el inicio de una época de lucha que no sólo se expresó mediante la protesta social, las manifestaciones y el enfrentamiento sino también con la habilitación de espacios de enunciación como lo es el arte. Diferentes actores se presentaron ante la sociedad apropiándose de la pintura, la fotografía, el cine o el teatro, medios para visibilizar, demandar y compartir las luchas de los pueblos. Con ello cuestionar los cánones filosóficos y teóricos de lo considerado “arte”, “estética” y “poética”. En este artículo reflexionamos sobre algunas creaciones literarias y visuales y su vinculación con lo político; el lugar que juega la memoria del movimiento zapatista y la de los pueblos en la formación de jóvenes artistas que consideran sus obras como “medios simbólicos de lucha”.

DELMAR ULISES MÉNDEZ-GÓMEZ
DOCUMENTALISTA, ENSAYISTA Y ACADÉMICO
delmarmego@gmail.com


DESCARGAR


Prácticas de comunicación para el cambio social en colectivos de teatro pioneros en Bogotá

Este artículo sintetiza el análisis de las prácticas comunicativas de dos colectivos pioneros del teatro bogotano, que además de practicar géneros que salen de lo tradicional: teatro transformista y teatro de títeres, se distinguen por la manera en que desarrollan su quehacer, acompañados de actividades que buscan incidir en la transformación social. Para ello se aborda el teatro, en primer lugar, como fin en sí mismo capaz de recrear la memoria, las identidades y las estéticas propias de los grupos sociales y, en segundo, como espacio de construcción de procesos endógenos que en las comunidades. Así, actores, situaciones y contextos se cruzan en torno a la indagación de los sentidos propios de los colectivos alrededor del cambio social.

ANDREA DEL P. FORERO H.
DRAMATURGA, GESTORA CULTURAL E INVESTIGADORA
andreadelpforeroh@gmail.com


DESCARGAR


El estudio crítico de las imágenes.
Visualidades en disidencia en el movimiento magisterial en Chiapas

En el presente artículo analizamos críticamente el papel que cumplen las imágenes dentro de las movilizaciones sociales, tomando como estudio de caso el movimiento magisterial en Chiapas en 2016. Partimos de que las imágenes son formas de conocimiento, dispositivos visuales que despliegan otras formas de entender y conocer el mundo. Para estudiarlas proponemos la arqueología de la imagen como una forma de examinarlas dentro de su propio contexto de creación y difusión. Hacemos un breve recorrido por las visualidades disidentes de diferentes movimientos sociales en México, y finalmente realizamos el análisis visual donde identificamos tres usos principales de las imágenes en el movimiento magisterial chiapaneco: como dispositivos para delimitar el territorio, como formas para educar y concientizar, y como fuentes de información y documentos de memoria histórica del propio movimiento.

SUSANA ESCOBAR FUENTES
INVESTIGADORA Y docente
sescobar26@gmail.com
MANUEL FRANCISCO AGUILAR TAMAYO
INVESTIGADOR
mafat@uaem.mx


DESCARGAR


Arte político y territorio: la Sierra de San Miguelito a través de tres proyectos artísticos

Pretendemos reflexionar sobre las posibilidades del arte actual como estrategia para incidir en una coyuntura política al revisar la experiencia de lucha en San Luis Potosí, México, contra las desarrolladoras inmobiliarias y el desenfrenado crecimiento industrial que han devastado sistemáticamente los recursos naturales y desplazado a comunidades de sus lugares de origen por medio de fraudulentas estrategias legales. Partimos de que si bien la resistencia política por medio de protestas, manifestaciones y defensa jurídica ha obtenido conquistas importantes, el arte permite visibilizar la problemática e incidir de manera contundente en esta circunstancia.

JOSÉ ANTONIO MOTILLA CHÁVEZ
HISTORIADOR, CRÍTICO Y CURADOR
antonio.motilla@uaslp.mx
VALERIA HERRERA DE REGIL
ARTISTA
valeriaderegil.hr@gmail.com
EMILIA MARTÍNEZ LÓPEZ
ARTISTA
emilyjune1406@gmail.com


DESCARGAR


Vida y sueños de la Cañada del Río Perla (1998). La pintura mural como medio para la autodeterminación cultural de las comunidades

En 1998 las comunidades indígenas de la etnia tzeltal asentadas en la rivera del Río Perla en Chiapas conformaron el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón. Coordinados por Sergio Valdez crearon en Taniperla, su capital, el mural Vida y sueños de la Cañada del Río Perla. La obra, destruida después de su inauguración, ha sido replicada en más de veinte países y es reconocida como símbolo de la lucha de los pueblos indígenas del mundo por el derecho a la autodeterminación. Este artículo contextualiza los hechos históricos y sociales que rodearon su creación, describe la práctica muralista como hecho colectivo, detalla sus elementos compositivos e iconológicos, y por último efectúa una puesta en valor del mural y la práctica muralista como medio para la autodeterminación cultural de las comunidades.

juan ramírez carbajal 
HISTORIADOR Y gestor cultural
juloraca@gmail.com


DESCARGAR






DESCARGA LA REVISTA COMPLETA